Guías AHA 2025

Guías Internacionales de Reanimación: historia, metodología y evolución

Conoce de forma clara y confiable cómo nacen las Guías Internacionales de Reanimación, quiénes las coordinan (ILCOR, AHA, ERC y más), cómo se evalúa la evidencia (método GRADE), y por qué se actualizan cada cinco años. Página creada por HEART México para médicos, paramédicos, estudiantes y público interesado.

Introducción

Las Guías de Reanimación orientan millones de decisiones clínicas cada año. En esta página te explicamos, con lenguaje accesible y base científica, cómo se construyen: desde la historia del ILCOR y la colaboración internacional, hasta el proceso moderno de evaluación de la evidencia y su adopción por organizaciones como la American Heart Association (AHA). También entenderás por qué hay actualizaciones mayores cada cinco años (p. ej., 2000, 2005, 2010, 2015, 2020, 2025) y revisiones anuales que mantienen viva la ciencia.

Una historia de colaboración global

  • 1960s: se consolidan técnicas de RCP y se publica el concepto de ‘Cadena de Supervivencia’ (AHA).
  • 1992: nace el International Liaison Committee on Resuscitation (ILCOR) para alinear ciencia y recomendaciones a nivel global.
  • 2000–2015: ciclos de guías quinquenales con integración progresiva de evidencia y algoritmos.
  • 2020: formato modular por ‘conocimientos’ y mayor énfasis en educación, sistemas de cuidado y postparo.
  • 2025: integración plena del proceso de evaluación continua de evidencia y capítulo específico de ética; articulación entre ILCOR (CoSTR) y las guías AHA que adoptan clases de recomendación y niveles de evidencia.

Cómo se construyen las Guías de Reanimación

  1. Preguntas PICO/PICOST: los grupos de trabajo priorizan preguntas clínicas específicas.
  2. Búsqueda sistemática (PRISMA) y evaluación con GRADE: se califica certeza de la evidencia (alta, moderada, baja, muy baja).
  3. Síntesis y consenso ILCOR (CoSTR): se redactan declaraciones de ciencia y recomendaciones (fuertes o débiles) con valores y preferencias.
  4. Revisión por pares y gestión de conflictos de interés: metodología formal y transparencia.
  5. Adopción regional: AHA, ERC, ANZCOR, HSFC y otras adaptan el consenso a sus poblaciones y sistemas.
  6. Publicación: en ‘Circulation’ (AHA) y ‘Resuscitation’ (ERC), más documentos de ‘Highlights’ y materiales educativos.
  7. Traducción y difusión local: centros de entrenamiento como HEART implementan en cursos y hospitales.

Por qué se actualizan cada cinco años

  • Revisión continua (Continuous Evidence Evaluation): ILCOR mantiene vigilancia anual de la literatura y emite actualizaciones cuando hay evidencia nueva relevante.
  • Actualización mayor (cada 5 años): reestructura capítulos y recomendaciones con revisión integral.
  • Criterios de cambio: consistencia de resultados, magnitud del efecto, calidad/certeza (GRADE), factibilidad e impacto clínico.

Ejemplos de evolución: énfasis en RCP de alta calidad y desfibrilación temprana; uso de adrenalina, manejo postparo, y educación basada en simulación.

Cómo se clasifica la evidencia (GRADE + COR/LOE)

  • Fuerza de la recomendación (Class of Recommendation, COR):
    • Clase I: se recomienda (beneficio > > riesgo)
    • Clase IIa: es razonable (beneficio > riesgo)
    • Clase IIb: puede considerarse (beneficio ≥ riesgo)
    • Clase III: No beneficio / Daño
  • Nivel de evidencia (Level of Evidence, LOE): A, B-R/NR, C-LD/EO
  • GRADE (certeza): alta, moderada, baja, muy baja; factores: sesgo, inconsistencia, indirectitud, imprecisión y sesgo de publicación.

Quién publica y distribuye las guías

  • ILCOR: genera el consenso internacional (CoSTR) a partir de revisiones sistemáticas, de alcance y ‘evidence updates’.
  • AHA (Américas) y ERC (Europa), ANZCOR (Australia/NZ), HSFC (Canadá), RCUK (Reino Unido), JSRC (Japón): adoptan y publican guías regionales.
  • Canales oficiales: ‘Highlights of the Guidelines’, revistas (‘Circulation’/‘Resuscitation’), manuales y plataformas educativas.
  • HEART México: adapta materiales de enseñanza y actualiza cursos certificados con base en estas guías.

Del consenso global a la práctica diaria

  • Centros de Entrenamiento (Training Centers/Sites): actualizan instructores, algoritmos y simuladores.
  • Capacitación continua: énfasis en calidad de compresiones, desfibrilación precoz, cuidados postparo y equipos de respuesta.
  • Impacto: sistemas de cuidado orientados a mejorar supervivencia y resultados neurológicos.

Resumen ejecutivo

Las Guías Internacionales de Reanimación nacen de un proceso colaborativo global que evalúa rigurosamente la evidencia (GRADE), alinea recomendaciones por clases y niveles, y se actualiza de forma continua con revisiones mayores cada cinco años. ILCOR produce el consenso científico (CoSTR) y organizaciones como la AHA publican guías regionales que HEART implementa en cursos y hospitales. Explora las subpáginas de BLS, ACLS, PALS, NRP, Primeros Auxilios y Educación para conocer los cambios 2025 y cómo aplicarlos en México y Latinoamérica.

Recursos oficiales

Descargas y accesos Guías AHA 2025


EDUCACIÓN DE CALIDAD, ÚTIL PARA LA VIDAContáctenos